
¿Qué es la Química?
La química es una ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones que esta experimenta sin que se alteren los elementos que la forman.
- ¿Quién inventó la química? La química no se inventó, más bien se descubrió, la historia de la química destaca muchos químicos importantes, pero solo voy a hablar de los químicos que revolucionaron dicha rama.
- John Dalton: Fue un naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico. Son especialmente relevantes su modelo atómico y su tabla de pesos relativos de los elementos, que contribuyeron a sentar las bases de la química moderna.
- Dmitri Mendeléyev: Fue un químico ruso, célebre por haber descubierto la tabla periódica de los elementos. También fue, viajero fotógrafo y coleccionista. Se ocupó de problemas físico-químicos relacionado con el espectro de emisión de los elementos, realizó las determinaciones de volúmenes específicos y analizo las condiciones de licuefaccion de los gases.
- Alessandro Volta: Fue un físico italiano, famoso por descubrir la pila eléctrica en 1800, el nombre de la unidad de fuerza electromotriz, conocida como el voltio, ha sido en su honor.
- Amedeo Avogadro: Fue un físico y químico italiano que formulo la llamada ley de Avogadro que dice que volúmenes iguales de gases distintos bajo las mismas condiciones de presión y de temperatura, contienen el mismo numero de moléculas, en su honor se le dio su nombre a la constante de Avogadro (cantidadde partículas que hay en un mol de sustancia). También fue la persona que propuso el concepto de molécula.
- Fiedrich Wholer: Fue un pedagogo y químico alemán mas conocido por su síntesis de la urea aunque también por ser el primero en aislar varios elementos químicos como el berilio o el aluminio metálico.
- Josiah Willard Gibbs: Fue un físico estadounidense que contribuyo de forma destacada a la fundación teórica de la termodinámica a la que hizo importantes aportaciones, como la función termodinámica que lleva su nombre: la energía libre de Gibbs, cuya variación, que se calcula como ΔG=ΔH-TΔS, es la energía libre que está disponible para realizar trabajo útil. “H” es la entalpia, “T” la temperatura y “S” la entropía.
- Svante August Arrhenius: Fue un físico-quimico sueco que contribuyó al desarrollo de la química con sus experimentos en el campo de la disociación electrolítica. Arrhenius determinó a partir de datos experimentales la siguiente relación entre la constante de velocidad de una reacción y su temperatura, a la que llamó ecuación de Arrhenius: K= A·eEa/RT
- Gilbrt N. Lewis: Fue un quimicofísico estadounidense famoso por su trabajo sobre la denominada Estructura de Lewis, también por idear el concepto de enlace covalente y el termino fotón. También fue uno de los padres de la termoquímica moderna.
- Linus Pauling: Fue uno de los primeros químicos cuánticos que describía los enlaces químicos, contribuyo a la definición de las estructuras de los cristales y de las proteínas y fue uno de los fundadores de la biología molecular. Contribuyó también a diversos campos: química cuántica, química orgánica e inorgánica, la metalúrgica, la inmunologia, la psicología, la anestesiologia y la desintegración radiactiva.
- Rosalind Franklin: Fue una química y cristalográfica inglesa responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura de el ADN, ARN, virus, carbón y grafito.
¿Para qué nos sirve la Química?
La química, ha permitido explicar los procesos químicos que tienen lugar en la naturaleza gracias a determinadas leyes físicas por las que se rige toda la materia. Prácticamente hoy todo lo que ves es fruto de la química: la comida que atraviesa distintos procesos con sustancias químicas antes de llegar a tu boca, la bebida y los procesos de fermentación, la ropa… Además, nuestro cuerpo también es pura química: la respiración celular, la digestión de los alimentos, la síntesis proteica, los imprescindibles mecanismos de replicación de ADN y traducción genética. En resumen todo lo que ves el mundo deriva en mayor o menor parte de la química.
Química en la vida cotidiana.
La química es una disciplina compleja que requiere una larga preparación para comprenderla y avanzar en el conocimiento, pueden observarse aplicaciones de la química en la vida cotidiana, ya que su aplicación ha mejorado nuestra calidad de vida gracias a su combinación con la tecnología y la industria. Además, las reacciones químicas ocurren en la naturaleza misma, en nuestro propio cuerpo y en todo lo que nos rodea.
Ejemplos de la química en la vida cotidiana:
- Los pesticidas son productos químicos que se utilizan para fumigar cultivos de donde se obtienen nuestros alimentos.
- El helio es usado para inflar globos.
- El agua potable incluye diversas sustancias químicas como las sales minerales.
- El azufre se utiliza para la reparación de neumáticos y el cloro para blanquear la ropa.
- El análisis químico del humo del tabaco permitió identificar que contiene amoniaco, dióxido de carbono, dióxido de carbono, propano, metano, acetona, cianuro de hidrógeno y otros agentes cancerígenos. Este descubrimiento nos alertó sobre la necesidad de proteger a los fumadores pasivos.
- Las enfermedades son tratadas con sustancias químicas (medicamentos) que permiten eliminar los microorganismos que las causan.
- La composición química de la sangre incluye azúcares, aminoácidos, sodio, potasio, cloruro y bicarbonato.
BIBLIOGRAFÍA:
- quimitube.com
- https://es.khanacademy.org/science/chemistry
- http://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-la-quimica-en-la-vida-cotidiana/
- https://www.wikipedia.org/
Mónica Carrera Álvarez.
2º de Bachillerato.