Los lípidos

Autor: Mateo Gómez Gil.

¿Qué son los lípidos?

Los lípidos son un grupo de biomoléculas, muy heterogéneas pero que tienen en común las siguientes características, que definen su comportamiento frente al agua:

  • Todas ellas son hidrófobas o totalmente o en parte, es decir, son insolubles en disolventes polares (entre los que se encuentra el agua). De ahí viene el nombre, HIDROFOBAS= “Miedo al agua”.
  • Y también van a ser lipófilas, es decir, van a ser solubles en disolventes apolares (como pueden ser los hidrocarburos). Lipófilos viene de “Afinidad hacia los lípidos”, lo que quiere decir que son solubles entre sí.
  • Estas dos características son comunes al menos en parte, porque se puede dar que se encuentre en un mismo lípido o en una misma molécula una parte soluble en disolventes polares y otra parte soluble en disolventes apolares. A eso se la llama carácter “Anfipático”. Esto significa que sin ANFI= doble, PATICO= afinidad. Tienen doble afinidad.

Clasificación de los lípidos

Un tipo importante de lípidos son los ácidos grasos, que son ácidos carboxílicos con una larga cadena alifática o hidrocarbonada como lo puede ser el ácido palmítico, que es un ácido graso de 16C. Estos ácidos sufren reacciones de ESTERIFICACION y SAPONIFICACION, precisamente esta característica es la que nos va a dejar distinguir los lípidos saponificables de los insaponificables.

  • Lípidos saponificables: Son así porque tienen ácidos grasos en su composición. Estos a su vez se pueden dividir en simples y compuestos. Estos pueden formar jabones.
    • Simples: Solo tienen Carbono, Hidrogeno y Oxigeno en su composición. Dentro de estos están los acilglicéridos y los céridos.
    • Compuestos: Estos sin embargo pueden tener Nitrógeno, Fosforo y Azufre, además de algunos glúcidos. Dentro de estos están los fosfolípidos o fosfoglicéridos y los esfingolípidos que en general se conocen como lípidos de membrana por que son la base, son muy comunes en la formación de la membrana plasmática.
  • Lípidos insaponificables: Como nos podemos imaginar no tienen ácidos grasos, por lo tanto, estos no pueden formar jabones. En el grupo de los lípidos insaponificables se encuentran sustancias de muy variada naturaleza. Tenemos los Terpenos, los Esteroides y a las Prostaglandinas.

Funciones de los lípidos

  • Función de reserva energética

Son muy importantes ya que los lípidos son la principal biomolécula de reserva ya que son biomoléculas muy energéticas. De su enlace puede extraerse mucha energía, sobre todo gracias a la oxidación de los ácidos grasos en los lípidos saponificables. De echo si comparamos la energía que se puede extraer de un gramo de grasa que va a ser aproximadamente 9Kcal, con un gramo de un glúcido, que es equivalente a la que podría extraerse en un gramo de prótido, con el que vamos a conseguir 4Kcal, nos damos cuenta de que obtenemos menos de la mitad de energía. Esto significa que, con una menor cantidad de lípido, podemos almacenar la misma cantidad de energía. Por lo tanto, hay un ahorro de espacio, de ahí su importancia como reserva energética.

  • Función estructural

Los lípidos, sobre todo los lípidos de membrana que hemos comentado antes, los lípidos de membrana tienen carácter anfipático y van a formar lo que se conoce como una bicapa lipídica. Colocando la parte lipófila hacia el interior y la parte hidrófila mirando o apuntando hacia el agua, hacia el medio acuoso. Esto es la base de la membrana plasmática que esta separando a la célula del medio externo a su propio interior donde están los orgánulos y el citoplasma.

  • Función aislante – protectora

Esta función la vamos a ver con diferentes ejemplos.

-Función protectora o de aislante térmico. Que la realiza el panículo adiposo. Uno de los animales que mas desarrollados tiene este panículo adiposo, son las focas. Como es un mamífero acuático pierde mucha energía calorífica rápidamente, pero gracias a ese panículo adiposo que es un muy buen aislante térmico, consigue mantener su calor corporal durante mas tiempo y gastando mucha menos energía. Por eso se mantiene como una función térmica.

-El caso de las ceras, las ceras que son comunes en las plumas de las aves, que en este caso lo que van a tener es una función impermeabilizante, porque son impermeables.

-La grasa de las palmas de las manos, esa grasa que tenemos en las palmas de las manos, permite que podamos estar constantemente haciendo contacto, va a ser como una almohadilla que aísla los músculos, los tendones, los huesos, los ligamentos… protegiéndolos de golpes y rozaduras. Por lo que también desempeña una función de aislante mecánico.  

  • Función activa dinámica o reguladora.

En esta función van a participar sobre todo los lípidos insaponificables. Van a tener función de:

-Formación de hormonas, como ocurre con la hormona esteroideas (formadas por esteroides).

-Función digestiva, como ocurre en el caso de las sales biliares.

-Coencimática, como en el caso de las vitaminas liposolubles, que son de carácter lipídico…

Las ceras

Son moléculas resultantes de la esterificación de un acido graso con un alcohol, pero este alcohol tiene que cumplir varias cosas:

  1. La primera y más importante es que no puede ser las glicerinas porque si no sería un acilglicérido
  2. Tiene que ser un alcohol lineal (sin ramificaciones), de cadena larga y que sea monovalente, es decir, que tenga un único grupo OH.

Todas las ceras son insolubles en agua y este carácter hace que sea impermeable, por eso es tan importante y esta presente en las superficies del cuerpo, en la piel, en las plumas… Algunas de las funciones para las ceras son las siguientes.

  1. En las plantas sirve como una forma de recubrir la planta haciendo así que no se evapore demasiada agua y defendiéndola también de distintos ataques como los que pueden ser los de los insectos.
  2. Las abejas las usan para hacer sus panales y guardar la miel y las larvas del frio y del agua, por eso de que son impermeables.
  3. Hace muchos años las ceras se usaban para hacer velas. Ya que la gente no tenia otro método para iluminar sus viviendas. 
  4. Muchas veces también se usaban para la hacer cremas para nutrir nuestras pieles, por eso se considera un gran elemento cosmético.